COLEGIO DE BACHILLERES DEL                                ESTADO DE PUEBLA
                          PLANTEL 26

                                     


                             AUTOR: MAYRA MARCE TREJO                                   

              GRADO: 1RO                                            GRUPO "B"


                             CICLO ESCOLAR: 2018-2019










             HISTORIA DE LOS TOLTECAS
           
TRADICIONES: Entre las culturas y tradiciones de los Toltecas dominaban las artes, las medicinas, las escrituras, las lenguas, orfebrería y entre otras, los toltecas compartían las culturas con los Aztecas, influyentes en toda América Central en la llegada de los europeos, la cual fue muy vista por las naciones precolombianas donde dominaban todas sus relaciones y sistemas, contaban con las grandes tradicionales.
Los Sacrificios Humanos:  Los sacrificio humano eran habituales en la cultura Tolteca, pues se han encontrados diversos esqueletos de personas muertas en esta destreza en ruinas identificadas con esta naciones.


El Legado de los Toltecas: En el siglo XII d. C., dejaron impuesto su espíritu cultural en las naciones de gran relevancia como lo fueron los Mayas y los Aztecas. Conocido como una cultura que se conserva como legendaria entre sus aportes y relaciones en el arte, pintura, arquitecturas, en lo social y en las atribuciones cultas, dando historia en Meso-América, tal como es conocida, así mismo celebraban sus culturas y le ofrecían cultos.




     


                                                                                                                                                     


Economía de la Cultura Tolteca: La economía tolteca es fundamental para los civiles de una nación con lenguaje Náhuatl, que fue habitada al  norte del valle en la ciudad de México, actualmente Tula, Hidalgo; alrededor  del año 687 d. C. En la época alrededor del siglo X  hasta la llegada de los españoles, los toltecas se caracterizan primariamente por ser una nación conquistadora que vivía de las riquezas naturales de las tribus  que fueron conquistadas.
 Comercio: Los toltecas se reconocen por ser los creadores de los iniciales monopolios, ya que impedían que las naciones bajo el yugo de su imperio realizaran trueque con otras culturizaciones por mercancía que el imperio producía. De esta manera, la civilización mantenían el capital y las riquezas dentro de su territorio, al instante que aseguraban su sustantividad. El comercio y las tribus de la cultura tolteca: A parte usaban  la ley de oferta y reglas y aumentaban los precios de las mercancías de acuerdo a su disposición en la época del año, por lo que se puede decir que los primeros ”latifundios” de la ciudad de México se originan desde la época prehispánica.










Cultura Tolteca Alimentación:


La comida esencial para los toltecas eran los amaranto, ya que esta, alimento a la nación cuando estaban pasando por hambrunas. Los toltecas no solían beber mucha agua, le agregaban otros ingredientes como el maíz o frutas, su plato primordial era la masa de maíz con sal y cal. Otros productos que consumían los toltecas eran ajonjolí, fréjol, Chile, cacao, algodón, maguey, guaje, calabaza, nopal, yuca, jícama, camote, chayote, chaya y jitomate. Frutas como la papaya, mamey, zapote, aguacate, guayaba, manche, pitahaya, anona, y entre otros.  Dentro de los productos de origen animal, el pueblo tolteca conoció el venado, el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo, la iguana, el manatí, el conejo, el malixpec (xoloitzcuintle entre los aztecas), el tapir, el jabalí, el mono, la liebre, el conejo, la tuza, la tuza real, el cereque, el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana, el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para alimento como para sacrificio u ofrenda ritual. También consumían alga espirulina, hueva de hormiga o escamoles, gusanos de maguey y jumiles o chinches de monte.






Cultura Tolteca Vivienda: Sus viviendas, eran organizadas mediante un patio, con un altar, muros de piedras y adobe, pisos de tierra y temascal, hay lugares donde cocinaban con cuartos pequeños, donde aguardan todos los productos alimentarios y hornos hecho con cerámicas.  Separaban las casas de las calles con bardas de piedras con adobe, las puertas eran de forma de ”L” a la cual se daban dos vueltas para poder entrar a las casas, el altar de las casas estaba justo en el centro de las casas como culto al Dios que les protegiera sus casas, y a su alrededor se encontraban los cuartos de los habitantes de las familias, sus pisos eran de cal y arena, la cual estaba en un nivel más alto y construían escaleras de tres o dos escalones, los más pobres construían su casa con techos planos hechos con cemento y madera.   Los canales de agua, eran especiales. Las casas se caracterizaban por ser frescas, los toltecas hacían sus actividades en sus cuartos, en un esquina del cuarto estaba el área donde las mujeres cocinaban las tortillas con maíz y otras comidas, las paredes, se oscurecían por el humo, y en el mismo sitio las mujeres realizaban sus costuras y tenían sus utensilios para hilar y hacer todas sus actividades.










Religión de la Cultura Tolteca: La religión de la Cultura Tolteca complementaba una serie de Dioses Centrales como Quetzalcóatl, Tláloc, Centéotl, Tezcatlipoca y Itzlacoliuhque a quienes los toltecas le rendían culto y hacían sacrificios. Hoy en día, existe un interés por la Cultura Tolteca por la recuperación de sus religiones y culturas, consideradas como legado perdido de los pueblo Meso-Américanos, pero existen interpretaciones de sus mitos fundados por los especialistas académicos. Teniendo lugar la decadencia del imperio Tolteca en el período pos-clásico como por el años 1300 d. C, su caída marca el inicio de los Aztecas. Los Toltecas eran creyentes de múltiples dioses en la que manifestaron los Quetzalcóatl y los Tezcatlipoca quienes fueron los más importantes. Se ha caracterizado por establecer en la meseta central que ocupa las zonas de los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, y Tlaxcala. Tula  fue su capital, protegida por cerros  colinas como el Xicocot, por lo tanto, la ciudad era llamada, Toallan – Xicocotitlan. La Cultura Tolteca procedió a la Azteca en Meso-América que existio durante los años 900 al 1200 d. C. Ellos creían que cada elemento de la naturaleza poseía un dios que los bendecía o los castigaba. La cultura tolteca y sus religiones: A pesar de que la investigación que se tiene de ese periodo es ilógico y nada concluyente, la información señalan a que a parecer haber tenido una religión del tipo chamánica; por tanto, que no hace falta tener el mismo lugar de permanente sino que pueden ser diversos en base a las diferentes ocasiones. Además, su religión ya admiraba las diferentes fuerzas de la naturaleza: agua, fuego, tierra y el agua. Como también creían en el poder de Quetzalcóatl. En definitiva La Religión en México muy interesante con varios patrones que cumplen culturas con las que coexistieron y con las que se encuentran muy cercanas  hablando. Como ya hemos comentado, son solo datos variados que se basan únicamente en evidencias, no en auténticas pruebas.












                                      BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com.mx/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sa=1&ei=tDHjW9eBOcrPjwTq2JeQDg&q=alimentacion+de+la+cultura+tolteca&oq=alimentacion+de+la+cultura+tolteca&gs_l=img.3..0.340954.346772.0.347090.22.18.0.0.0.0.239.2078.0j13j1.14.0....0...1c.1.64.img..8.14.2071...0i7i30k1.0.Yqz-s6y8_q8

https://www.google.com.mx/search?q=alimentacion+de+la+cultura+tolteca&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjis_rP-MLeAhWT-VQKHQ9qAI0Q_AUICSgA&biw=1280&bih=610&dpr=1

https://www.google.com.mx/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sa=1&ei=SDHjW4j2I-rRjwSv7YrQCQ&q=religion+de+la+cultura+tolteca&oq=religion+de+la+cultura+tolteca&gs_l=img.3..0j0i7i30k1j0i24k1l2.93873.106395.0.106975.32.21.7.0.0.0.429.3632.0j10j6j0j1.17.0....0...1c.1.64.img..9.10.2117...0i7i5i30k1.0.JTRCy4wieN0#imgrc=0UijovSP3j1ZWM:

https://www.google.com.mx/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sa=1&ei=VDDjW7r4OMqo0gLNoLWQAQ&q=vivienda+de+la+cultura+tolteca&oq=vivienda+tolteca&gs_l=img.1.1.0j0i7i30k1.236565.240405.0.242478.20.14.0.0.0.0.304.1666.0j10j0j1.11.0....0...1c.1.64.img..10.10.1514...0i7i5i30k1j0i67k1.0.f6jBdpmfLuY#imgrc=cf2lKmtfbiLQqM:


https://www.google.com.mx/search?q=ECONOMIA+CULTURA+TOLTECA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiZhr2u9cLeAhVKilQKHdlmAmsQ_AUIDigB&biw=1280&bih=659#imgrc=rynr82D_KpUPsM:



Comentarios